Módulo 7: Del Cambio Programático al cambio sistémico
Introduction
Cuando Jean Piaget describe la adaptación asociada a un proceso de aprendizaje a través de la qual se internaliza la conciencia del mundo exterior, identifica dos tipos de cambios: la asimilación y la acomodación. En la asimilación, lo que se aprende se incorpora sin modificar la estructura interna de los conocimientos previos; la representación del mundo se mantiene sin cambios estructurales. En la acomodación, lo que se ha aprendido crea una disonancia que requiere que se produzcan cambios estructurales para poder ser asimilado - piensa en las batallas de los Romanos Católicos contra el heliocentrismo!
Se trata del mismo tipo de diferencia entre un cambio programático y un cambio sistémico. Un cambio programático puede consistir en utilizar los ePortfolios para apoyar procesos ya existentes (por ej.: reemplazar un discurso con la presentación de un ePortfolio). Por contra, un cambio sistémico trataría de modificar la estructura del plan de estudios, la estructura de una organización y/o sus procesos, por ej.: eliminar las calificaciones y las pruebas, aprender a través de proyectos en lugar de disciplinas, etc.
Si el aprendizaje consiste en la combinación de la asimilación y la acomodación, una organización educativa debería poder combinar el cambio programático y el cambio sistémico. Para una organización educativa el cambio sistémico es equivalente a la acomodación para un estudiante. Precisamente, la habilidad para reconocer la necesidad para implementar cambios sistémicos es la señal de organización educativa saludable.
Dado este contexto, alguna de las cuestiones clave son: los ePortfolios sólo requieren cambios programáticos o se hace necesario un cambio sistémico para sacar el máximo provecho de los mismos? Pierden los ePortfolios alguna de sus virtudes cuando se utilizan en un sistema sin modificar? Se pueden utilizar los ePortfolios como agentes de transformación, creando las condiciones necesarias para un cambio sistémico?
Estas son algunas de las cuestiones que tendrás la oportunidad de afrontar a lo largo del módulo.
Nota: no es necesario empezar por un cambio programático para implementar un cambio sistémico. El cambio sistémico puede ser planificado al inicio de un proyecto de ePortfolio.
Objetivos del módulo
Al finalizar el módulo serás capaz de:
-
Realizar un análisis crítico de una implementación actual de un ePortfolio mediante el análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades).
-
Planificar un cambio sistémico basado en los resultados del análisis DAFO.
Preguntas de calentamiento
-
Tu visión del ePortfolio implica un cambio sistémico?
-
Pierden los ePortfolios alguna de sus virtudes cuando se utilizan en un sistema sin modificar?
-
Los ePortfolios sólo requieren cambios programáticos o se hace necesario un cambio sistémico para sacar el máximo provecho de los mismos?
-
Tu organización está preparada para implementar un cambio sistémico?
-
Es suficiente un cambio sistémico a nivel organizacional? Debe ser entre-organizaciones? Territorial?
- Se podrían utilizar los ePortfolios como agentes de de transformación, creando las condiciones para un cambio sistémico?
Qué es un cambio sistémico?
Un cambio sistémico es un cambio que afecta todos los aspectos y niveles de los procesos educativos. Influencia y se ve influenciado por todos los diferentes agentes involucrados en el proceso (empleadores/estudiantes, equipo/profesores, administradores, etc.), la tecnología, las políticas, la economía, etc.
Algunos educadores buscan promover cambios sistémicos para fomentar nuevas iniciativas de enseñanza y aprendizaje. No obstante, muchos de ellos no tienen éxito. Por qué? Cómo podemos limitar los riesgos de fracaso?
Los ePortfolios se están convirtiendo en herramientas esenciales para promover los planes de desarrollo personal, gestionar el desarrollo profesional continuado y la carrera profesional o obtener la acreditación de aprendizajes previos. De hecho, hoy en día ya se han convertido en el elemento central de algunas políticas de aprendizaje nacionales (por ejemplo en Gales, Inglaterra y Holanda) o regionales (por ejemplo en Queensland, Minnesota y las regiones Francesas). Pero más allá del sector educativo, los ePortfolios también han llegado a los empleadores, quienes reconocen su potencial para el reclutamiento, el desarrollo y la gestión de competencias.
Sin embargo, aún estamos lejos de:
-
Tener una infraestructura sin fisuras entre los servicios públicos, educativos y de empleo, situando a las personas y sus ePortfolios en el centro de la arquitectura de los servicios basados en los ePortfolios.
-
Todos los ciudadanos tengan un espacio digital en el que puedan recoger y explotar los resultados de sus experiencias profesionales y personales, encuentren los servicios para planificar su aprendizaje a lo largo de la vida, gestionen su empleabilidad y puedan construir su identidad.
-
Hacer que el reconocimiento del aprendizaje no-formal e informal, de las competencias y del capital humano y social se convierta en el eje central del diseño e implementación de las infraestructuras de los ePortfolios.
Para alcanzar todos estos objetivos se requieren cambios sistémicos, empezando por romper con la información y los núcleos de poder insertados en las instituciones actuales.
Una vez conscientes de la necesidad de implementar un cambio sistémico y de los obstáculos que deben superarse, qué pasos se deberán seguir?
Fases del cambio sistémico
Esta sección es una extracto del artículo “The Stages of Systemic Change” de Beverly L. Anderson.
En él se diferencian seis fases que caracterizan el cambio de un sistema educativo tradicional a uno que ponga el énfasis en la interconexión, el aprendizaje activo, la toma de decisiones conjunta y en que los estudiantes alcancen mayores tasas de éxito.
Las seis fases son:
-
Mantenimiento del sistema antiguo: Los educadores se centran en mantener el sistema tal y como se diseñó originalmente. No reconocen que el sistema ha dejado de ajustarse a los requerimientos del mundo actual. En la estructura no se han incorporado nuevos conocimientos sobre la enseñanza, el aprendizaje y las estructuras organizativas
-
Conciencia: Diferentes agentes se dan cuenta que el sistema actual no funciona como debería, pero no tienen claro qué se necesita en su lugar
-
Exploración: Los educadores y los responsables de las políticas estudian y visitan lugares en los que se implementan nuevos enfoques. Tratan de utilizar nuevas formas de enseñanza y de gestión, generalmente en situaciones que implican un riesgo bajo
-
Transición: Los responsables se empiezan a inclinar hacia el nuevo sistema. Un número crítico de líderes y grupos de opinión se comprometen con el nuevo sistema y se empiezan a tomar más riesgos para implementar cambios en lugares clave
-
Aparición de una nueva infraestructura: Algunos elementos del sistema se utilizan de acuerdo a al nuevo sistema que se desea implementar. Estos nuevos métodos son generalmente aceptados
-
Predominio del nuevo sistema: Los elementos más poderosos del sistema se utilizan tal y como vienen definidos por el nuevo sistema. Los líderes incluso empiezan a vislumbrar sistemas mejores
Para Roberto Josep de la Purdue University y Charles M. Reigeluth de la Indiana University, el marco conceptual para implementar un cambio sistémico de éxito incluye seis aspectos centrales:
1. La propiedad debe ser de los diferentes agentes interesados,
2. Visión del sistema sobre la educación,
3. Hacer evolucionar la mentalidad acerca de la educación,
4. Entender el proceso de cambio sistémico,
5. El diseño de los sistemas,
6. La comunidad de aprendizaje
Estudio de caso sobre un cambio sistémico
El estudio de caso, titulado “School leadership for systemic improvement in Finland. A case study report for the OECD activity Improving school leadership” puede consultarse en el siguiente enlace http://goo.gl/It76SX
Cultura: la confianza, la cooperación y la responsabilidad del liderazgo sistémico es también un liderazgo cultural (Deal and Peterson, 1999). Se trata de inspirar, estimular y apoyar a las personas para fortalecer su compromiso, elevar sus aspiraciones y mejorar su rendimiento a través de las creencias y los propósitos compartidos expresados en las prácticas comunes y las formas de vida (Leithwood et al., 2006).
Las culturas organizacionales pueden ser fuertes o débiles, colaborativas o individuales, confiables o sospechosas (Hargreaves, 1994). Una tarea clave del liderazgo es crear una cultura fuerte y positiva capaz de motivar y movilizar a la gente para alcanzar los propósitos de la organización.
En el corazón de las relaciones humanas que comprende la sociedad y el sistema educativo Finlandés, radica un fuerte cultura de la confianza, la cooperación y la responsabilidad. Desde el aula al Ministerio de Educación, esta trinidad de términos se reitera como el factor clave que explica el rendimiento, la resolución de problemas, la mejora y la responsabilidad
Por último, cabe destacar que Finlandia (al igual que una de sus corporaciones más emblemáticas: Nokia) es un sistema de autocorrección complejo en el que la desviación negativa se rectifica a través de la participación y la interacción en lugar de hacerlo a través de la exposición pública y la intervención.
Planificando el cambio sistémico
A continuación, se ofrece un checklist que te ayudará a planificar el cambio sistémico en tu organización:
-
visión - la organización tiene una visión clara del ePortfolio,
-
motivación - la organización tiene el deseo de cambiar,
-
compromiso - hay compromiso por parte de todo el equipo,
-
implicación - hay el soporte de todos los agentes clave,
-
recursos - la organización es capaz de asegurar todos los recursos y políticas para apoyar y gestionar el cambio,
-
preparación - la organización está abierta y lista para nuevos desafíos,
-
apoyo público y político,
-
creación de redes (networking),
-
cambios en la enseñanza y el aprendizaje,
-
roles administrativos y responsabilidades,
-
alineación de las políticas.
A continuación, se enumeran una serie de procesos necesarios para poner en marcha una nueva iniciativa:
-
Evaluar la preparación de la organización para implementar un cambio sistémico,
-
Definir la magnitud del cambio,
-
Incrementar la conciencia acerca de los beneficios derivados de implementar un cambio sistémico,
-
Conseguir el compromiso de los agentes clave (líderes, académicos, estudiantes, profesionales, etc.),
-
Co-diseñar el cambio (personas, procesos, tecnologías, financiación, etc.),
-
Obtener y activar los recursos. Monitorizar el proceso,
-
Revisar los resultados en base a la recolección de datos,
-
Planificar mejoras.
Materiales de lectura:
-
Achieving sustainable systemic change: An integrated model of educational transformation. Muchas comunidades educativas buscan promover un cambio sistémico sostenible para introducir nuevas iniciativas de enseñanza o estructurales. No obstante, muchas de ellas fracasan al construir el compromiso del equipo de trabajo con el proceso de cambio y sus consecuencias. Este artículo expone un estudio de investigación llevado a cabo en el Scotch College de Perth en el que se examinaron los factores que pueden influir en el proceso de cambio.El estudio ofrece una visión general de los factores principales que pueden facilitar o impedir un cambio efectivo.
-
Systemic Change: Conceptual Framework. El artículo proporciona un marco conceptual para el proceso de cambio sistémico. El marco conceptual se compone de las ideas clave que han surgido de la experiencia de los autores en facilitar el cambio en distritos escolares así como en la revisión de la literatura especializada. El marco pretende ser una herramienta que ayude a crear y mantener procesos de cambio sistémicos. En primer lugar, los autores presentan un argumento sobre la necesidad de implementar cambios sistémicos. A continuación, detallan el mapa conceptual en el contexto de la literatura relacionada con los sistemas suaves y los sistemas de pensamiento crítico. Finalmente, los autores presentan cada elemento del marco conceptual para el proceso de cambio sistémico.
-
The Challenges of the ePortfolio as a Multidisciplinary Assessment Instrument.En este ejemplo se ilustra cómo se utilizan los ePortfolios para la evaluación del desarrollo profesional y programático de estudiantes universitarios.
-
Scaling Up ePortfolios at a Complex Urban Research University: The IUPUI Story. A través de este documento podrás conocer una iniciativa en la que los ePortfolios se utilizan para apoyar: el desarrollo de los estudiantes, el aprendizaje integrador y experiencial, la evaluación de los resultados de aprendizaje y mostrar los trabajos profesionales.
-
Assessment and Feedback. Institutional Story. JISC. El documento da a conocer el proyecto FASTECH (Feedback and Assessment for Students with Technology). Se trata de un proyecto dirigido a la mejora de los procesos de evaluación y de feedback en 15 programas universitarios de la Bath Spa University y la University of Winchester mediante el uso de la tecnología. En este proyecto se reclutaron becarios de investigación para participar en las actividades de investigación, generar ideas, desarrollar estudios de caso, escribir blogs y atender y presentar en conferencias.
-
Completa la Encuesta sobre la Preparación para el Cambio y compártela con los otros miembros de tu organización. Recoge y analiza los resultados (medias y porcentajes) para ver si tu organización está lista para el cambio.
-
Utiliza la Maturity Matrix para definir tu nivel de madurez actual y para identificar el nivel de madurez al que deseas llegar.
-
Haz el análisis DAFO de tu organización (o del estudio de caso desarrollado en el módulo 2) y elabora las recomendaciones sobre qué acciones acciones se deberían implementar para lograr el cambio sistémico.
-
Publica los resultados de tu análisis a través de tu Blog Personal e invita a los otros miembros de tu organización (o comunidad) a realizar comentarios.
-
Para una difusión óptima de tus ideas utiliza el hashtag del curso #ePcourse o de la comunidad de Europortfolio #epnet.
-
A partir de los comentarios recibidos, revisa tu plan.
-
Escribe una pequeña reflexión sobre el proceso completo (preparación para el cambio, nivel de madurez, y planificación de las acciones utilizando el análisis DAFO) y compártela a través de tu Blog Personal.