Page header

COURSE

Módulo 4: Diseñando el ecosistema del ePortfolio

Introducción

Después de revisar el concepto de ePortfolio (módulo 1), analizar sus principales perspectivas y propósitos ( módulo 2) y crear una estrategia inicial ( módulo 3), vamos a centrarnos en la configuración del ecosistema del ePortfolio. En contra de lo que se suele creer, la elección de una plataforma concreta de ePortfolio no es una parte esencial para crear la solución de ePortfolio. Por contra, lo que sí resulta fundamental es crear un completo ecosistema en el que los diferentes agentes implicados puedan interactuar con la mayor fluidez posible.

El presente módulo te guiará a diseñar este contexto, el cual serà tu “casa” y la de los usuarios de tu ePortfolio. Lejos de recomendar soluciones técnicas específicas, en el módulo se darán sugerencias sobre posibles arquitecturas del ecosistema. Más adelante, en el módulo 6, encontrarás más información sobre cómo evolucionar tu ecosistema hacia una solución organizativa más amplia.

Objetivos del módulo

Al finalizar el módulo serás capaz de:

  • Establecer una lista de demandas para tu ecosistema en base a tu estrategia de ePortfolio.

  • Revisar si puedes utilizar tus activos actuales como una posible infraestructura del ePortfolio.

  • Describir qué prácticas se reemplazarán por el uso del ePortfolio, o cómo su uso modificará tales prácticas.

Preguntas de calentamiento

  • Dispones de activos que puedan facilitar/dificultar la implementación de un ePortfolio?

  • Qué esperas de la implementación del ePortfolio?

  • Pretendes utilizar los ePortfolios para continuar con lo que ya estás haciendo o bien para cambiar tus prácticas actuales?

 

Al planificar tu ecosistema debes tener en cuenta, en primer lugar, que necesitarás distintos “contenedores” para albergar tus evidencias y otros contenidos del ePortfolio. Estos “contenedores” podrán ser accesibles para todo el mundo o bien podrán tener ciertas restricciones a la hora de acceder a ellos. Algunas partes del ePortfolio pueden ser privadas mientras que otras partes pueden permitir el acceso a un número limitado de personas - y, más adelante, hacerlas otra vez accesibles para todo el mundo. Las demandas de acceso al ePortfolio se basan en la estrategia, la cual se ha trabajado a lo largo del módulo 3.

Es posible que en la actualidad ya dispongas de los activos necesarios para poner en marcha tu iniciativa de ePortfolio. Si te encuentras en un contexto educativo probablemente ya dispondrás de los servidores de la escuela o de una intranet. Este es un posible lugar donde alojar el ePortfolio. Tal vez también dispongas de un Sistema de Gestión del Aprendizaje (LMS), el cual ofrece distintas posibilidades para iniciar tu iniciativa.

Si tus activos no son capaces de hacer frente a tus demandas no te alarmes. Hoy en día, se están desarrollando cada vez más herramientas (disponibles en Internet) que pueden ofrecer muchas de las funcionalidades que necesitas para crear el mejor entorno para el ePortfolio.

Algunas plataformas de ePortfolio pueden requerir unos buenos conocimientos técnicos y experiencia, mientras que otras son mucho más fáciles de construir y de navegar. Al planificar tu ecosistema, deberás elegir una plataforma que puedas mantener fácilmente. La decisión final deberá realizarse en base a la plataforma de ePortfolio que mejor se adapte a tus conocimientos y habilidades.

Los ecosistemas de ePortfolio no son solamente una cuestión de la tecnología que se va a utilizar. Para que resulten satisfactorios te debes basar en tu estrategia (módulo 3) y evaluar si alguna de tus prácticas actuales pueden ser reemplazadas por el uso del ePortfolio.Si eres un individuo (no una institución), puedes pensar en el ePortfolio como un reemplazo de tu página web personal, como tu currículum vitae o como tu Plan de Desarrollo Personal (PDP). Si tu punto de vista es organizacional quizá el ePortfolio podria utilizarse para reemplazar o apoyar cualquier trabajo que hagas con el PDP de tus estudiantes o trabajadores. Quizá también podria relacionarse con tu trabajo respecto al aprendizaje de los estudiantes o de la propia organización. También se podria utilizar en lugar de tus actuales prácticas para la evaluación de aprendizaje. En el módulo 5 se profundizará respecto a estas cuestiones.

Lo mismo debería investigarse en relación a si existen prácticas que supongan un obstáculo para el desarrollo de tu ecosistema. Por ejemplo, una evaluación sumativa del trabajo de los estudiantes se beneficiaría de una forma muy limitada de la implementación del ecosistema, el qual está más enfocado a monitorizar el progreso y el desarrollo del estudiante. En este sentido, el propio trabajo debe ser conceptualizado como una progresión gradual en lugar de entenderse como un resultado final.

Recursos adicionales sobre ecosistemas de ePortfolios que pueden guiarte a definir las demandas de tu ecosistema:

  • Para obtener más información sobre cómo utilizar Sistemas de Gestión del Aprendizaje como ePortfolio (el caso de Blackboard), puedes ver el siguiente vídeo de la University of Technology: https://www.youtube.com/watch?v=SO2tV56fwqE

  • Para más información sobre ecosistemas de ePortfolio desde el punto de vista de un individuo, visualiza el siguiente video de la Glasgow Caledonian University: https://www.youtube.com/watch?v=FP3kyzzfqhI

 

Para individuos:

  1. Sobre la base de tu propia estrategia, crea una lista de demandas para alojar tus contenido y evidencias.

  2. Revisa los activos de los que dispones.

  3. Determina cómo se ajustan los activos a tu lista de demandas.

  4. Si tus activos no se ajustan a tus demandas utiliza la siguiente herramienta para buscar recursos externos: http://think.stedwards.edu/career/choosing-platformhost-site-build-e-portfolio

  5. Revisa tus prácticas actuales y reflexiona sobre si el ecosistema del ePortfolio podria reemplazar alguna (o todas) de ellas.

  6. Describe tu ecosistema. Sea tanto en base al uso de tus activos actuales como al uso de recursos externos. Define a continuación cómo se relaciona el ecosistema con tus prácticas actuales y si recomiendas modificar alguna de ellas.

Para organizaciones:

  1. Sobre la base de tu propia estrategia, crea una lista de demandas para alojar tus contenidos y evidencias.

  2. Revisa los activos de los que dispones.

  3. Determina cómo se ajustan los activos a tu lista de demandas.

  4. Si tus activos no se ajustan a tus demandas utiliza la siguiente herramienta para buscar recursos externos: http://think.stedwards.edu/career/choosing-platformhost-site-build-e-portfolio

  5. Revisa tus prácticas actuales y reflexiona sobre si el ecosistema del ePortfolio podria reemplazar alguna (o todas) de ellas.

  6. Revisa tus prácticas actuales y reflexiona sobre si alguna de ellas puede suponer un obstáculo para tu ecosistema de ePortfolio. En caso afirmativo, determina que se necesitaría para cambiarlas.

  7. Describe tu ecosistema. Sea tanto en base al uso de tus activos actuales como al uso de recursos externos. Define a continuación cómo se relaciona el ecosistema con tus prácticas actuales y si recomiendas modificar alguna de ellas.

Recursos adicionales que pueden ayudarte a completar satisfactoriamente las actividades de este módulo:

  • Para más información sobre qué pedirle a tu ecosistema de ePortfolio, visualiza el siguiente video de Lauri Dietz, Directora de la University Center for Writing-based Learning (UCWbL) de la DePaul University, Chicago, USA.

    https://www.youtube.com/watch?v=IcpLvZgZgEk

  • Para más información sobre cómo identificar y seleccionar un proveedor externo para tu ecosistema, utiliza la siguiente herramienta: http://think.stedwards.edu/career/choosing-platformhost-site-build-e-portfolio

Es el momento de compartir tus resultados con los compañeros:

  • Desarrolla y comparte la descripción de tu ecosistema de ePortfolio a través de tu Blog Personal e invita a tus compañeros a realizar comentarios.

  • Para una difusión óptima de tus ideas utiliza el hashtag del curso #ePcourse o de la comunidad de Europortfolio #epnet

  • A partir de los comentarios de tus compañeros, revisa tu descripción del ecosistema.

  • Redacta un breve ensayo explicando tu ecosistema y compártelo a través de tu Blog Personal.

  • Intenta responder a alguna de las cuestiones que aparecieron en los módulos anteriores.