ePORTFOLIO EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL TALLER DE ARQUITECTURA

En el marco del proceso de formación de arquitectos desarrollado en la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Concepción, Chile, se ha realizado una experiencia de implementación y trabajo con ePortfolio, desde el año 2011 a la fecha. Esta experiencia se ha concebido como una estrategia pedagógica de complemento al tradicional proceso de enseñanza que se realiza en el taller de proyectos, disponiendo su foco en los cursos del ciclo inicial de formación, particularmente, en el taller Proyecto 1, correspondiente al 2° año de enseñanza.

 

El objetivo de esta experimentación, enmarcada dentro de un proyecto de investigación doctoral, se relaciona con mejorar el logro de los aprendizajes esperados para el nivel de formación, de acuerdo al programa de estudios del curso, apoyándose en el fomento y desarrollo de la reflexión y capacidad de autocrítica de los estudiantes, con miras a fortalecer y potenciar sus niveles de autonomía y capacidad proyectiva en la disciplina.

 

Imagen 1: Capturas de ePortfolios desarrollos por los estudiantes.

 

Para abordar esta experiencia, inicialmente se realizó, durante el 2° semestre del año 2010, una prueba piloto, con la cual se pudieron establecer los principales lineamientos y condiciones a seguir para la incorporación efectiva del ePortfolio como herramienta pedagógica en el taller. A partir de los resultados de la prueba piloto, el desarrollo y trabajo con ePortfolio se estructuró en torno a cuatro etapas articuladas:

 

Etapa 1_ Inducción al uso y valor del ePortfolio, que comprendía su caracterización conceptual y formulación del soporte digital para su desarrollo; Etapa 2_ Seguimiento, basada en la cualificación y cuantificación de las evidencias y registros incorporados; Etapa 3_ Análisis y evaluación de las evidencias, basada en criterios de continuidad, oportunidad, retroalimentación y feedback, niveles de reflexión, grados de integración del aprendizaje arquitectónico y nivel de identidad gráfica y expresiva; Etapa 4_ Validación de los análisis y resultados obtenidos, correspondiente a la lectura crítica del proceso realizado y la búsqueda de mejoras para la siguiente implementación.

 

El soporte tecnológico para la incorporación del ePortfolio se basó en dos plataformas complementarias: El uso de una plataforma virtual denominada Ambiente de Recursos para el Conocimiento Online (ARCO), de tipo institucional y basada en tecnología Moodle, que constituía el soporte y contexto digital colectivo para el desarrollo de las actividades y quehacer académico del taller; y el uso de ePortfolios en formato blog, de tipo personal y basado en tecnología Blogger o Wordpress, que actúa como soporte de la dinámica individual del proceso de aprendizaje realizado por el estudiante.

 

Ambos soportes se definieron y establecieron de acuerdo a las condiciones de recursos y tecnología disponible en el contexto educativo, utilizando medios de habitual y fácil acceso e implementación (laptop personales, dispositivos móviles, software opensource) tanto para los estudiantes como el equipo docente responsable del taller.

 

Imagen 2: Integración plataforma ARCO y ePortfolios de los estudiantes, asociados a sus nombres

 

El trabajo integrado entre plataforma ARCO y blog, posibilitó la articulación natural del quehacer colectivo e individual del taller, aportando evidencias sobre el logro de aprendizajes, desde ambas dimensiones. Ello facilitó lecturas sistemáticas de la evolución de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. En el caso particular de los ePortfolios basados en blog, estos permitieron reflejar la identidad y libertar creativa de sus autores, abriendo una amplia gama de posibilidades para la expresión personal y la comunicación de los aprendizajes logrados, con ventajas para la interacción y feedback con sus pares y la comunidad del taller.

 

Para la realización del ePortfolio, se estableció un protocolo de actividades a cumplir, que asegurara una estructura básica para su desarrollo y evolución, y cuyo énfasis estuviera en la reflexión del estudiante sobre su propio proceso de aprendizaje, siendo críticos con las evidencias presentadas y los logros obtenidos en el transcurso de un ejercicio, al final de estos y hacia el final del taller. Este protocolo incluía entre sus aspectos: La estructuración del ePortfolio mediante un índice definido, el cual era entregado al estudiante por el equipo docente; realizar al menos una entrada (tipo post) semanal; registrar de las evidencias de aprendizaje (imágenes, dibujos, fotografías de modelos espaciales, links, vídeos, reflexiones y comentarios) y la necesidad de comentar el ePortfolio de otros estudiantes. En los siguientes link se pueden apreciar ejemplos de ePortfolio, soportados bajo este protocolo.

 

http://constanzoarquitectura.blogspot.com.es/

http://rominaarq.blogspot.com.es/

http://camilarivasarq.blogspot.com.es/

http://suarezaguilaarchitectura88.blogspot.com.es/

http://zaskyar.blogspot.com.es/

http://martinaacl.wordpress.com/

http://catalinaverarq.blogspot.com.es/

 

El desarrollo se complementó con encuestas y entrevistas a estudiantes participantes, en las cuales se buscó obtener sus percepciones y apreciaciones críticas sobre la experiencia realizada, que permitiese contar con feedback para repensar y ajustar el proceso de enseñanza desarrollado. Fueron aplicados durante y al final del desarrollo del taller, para conocer la evolución del uso del ePortfolio, así como, cambios en el nivel de comprensión respecto de sus beneficios para el aprendizaje del estudiante, en comparación con la experiencia de semestres anteriores en los cuales el ePortfolio no fue utilizado.

 

Imagen 3: Encuestas aplicadas con respuestas de diferentes estudiantes

 

Como consecuencia de la experimentación realizada, se observaron mejores resultados y desarrollo en las instancias de evaluación, subiendo los niveles de aprobación del taller y logrando conformar una identificación del estudiante con su propio proceso de aprendizaje, asumiendo la responsabilidad sobre su formación. Estas condiciones condujeron a perfilar estudiantes con mayor autoestima, seguridad en sus medios y recursos para enfrentar el proceso de aprendizaje, con capacidades de planificar su tiempo y esfuerzo académico. Los beneficios del ePortfolio se vieron reflejados además, en la continuidad de uso que los estudiantes le dieron, habiendo ya cursado el taller, incorporándolo de manera espontánea dentro de la estrategia de trabajo y aprendizaje de talleres correspondientes a los niveles avanzados de formación.

 

En el caso del desarrollo y planificación del taller por parte del equipo docente, las principales  consecuencias de esta experimentación, se relacionaron con disponer de mayor tiempo para la comunicación y feedback permanente con los estudiantes, una más rigurosa preparación y planificación de las actividades de enseñanza, la verificación de menores conflictos respecto de la evaluación y sus consecuencias, apreciando  que los estudiantes ya no trabajan por la calificación y, la necesidad de conocer y reconocer las prácticas exitosas realizadas, las que podían ser potenciadas, y no reemplazada, con el uso de ePortfolio.

 

Las proyecciones actuales de esta experiencia se orientan a la incorporación del ePortfolio como una estrategia transversal al proceso de formación para toda la Carrera de Arquitectura, propiciando su implementación en la mayor parte de los talleres y niveles de formación, acercándose al concepto de transfolio para el aprendizaje de los estudiantes. Esta incorporación requiere, sin embargo, una concepción de flexibilidad y dinamismo, dada la naturaleza híbrida del ePortfolio experimentado, permitiendo a los equipos docentes elegir la mejor forma de inclusión dentro de sus estrategias de enseñanza, lo que permita mantener su carácter de apoyo al proceso de aprendizaje, potenciando las probadas metodologías exitosas y permitiendo el surgimiento de nuevas e innovadoras formas de abordar la enseñanza y aprendizaje de la arquitectura.